Con una ceremonia-ritual, mayordomos, padrinos y comuneros festejan a la Santa Campana en Tutotepec, que es considerada como la Santa Madre, deidad de gran sabiduría y protectora del pueblo Otomí de la Sierra.
El Agustino Fray Alonso de Borja, ordenó la construcción en 1557 de la primera iglesia en Tutotepec que tuvo el nombre de Los Santos Reyes, el cual fue sustituido por el de Santa María Magdalena.
Dentro de la iglesia que fue construida por los misioneros agustinos durante el siglo XVI, se encuentra la campana, que es respetada y adorada por los grupos otomíes.
De acuerdo con testimonios de los devotos, la campana posee vida y es una advocación de María Magdalena, es capaz de escuchar las plegarias y agradecimientos de los devotos y percibir las ofensas de los que se muestran escépticos.
El Costumbre
El mes de mayo es considerado un mes de sequías, por lo que los otomíes, dirigidos por un bädi (sabio local) se organizan para realizar “El costumbre” a la Santa Campana, con la intención de pedir las lluvias, las buenas cosechas y el bienestar de la comunidad.
En una peregrinación pasan por un manantial, "agua sagrada", ubicado a 20 minutos antes de llegar a Tutotepec, en donde se hacen limpias y dejan un vela encendida, interpretado como la petición del permiso para visitar a la Santa Campana.
Se celebra una misa en la Iglesia, acompañada con la música de sones de costumbre y se deja una segunda vela en el altar y después de un recorrido alrededor de la cancha principal de Tutotepec, con una indumentaria tradicional otomí que consta de falda y blusa de satín, un rebozo, un mandil y accesorios de mujer como son joyas, sombrillas y canastas.
Al llegar arriba del campanario, los bädis llevan la indumentaria tradicional otomí y le piden permiso a la Santa Campana "rä mäka”, para ser desvestida y bañada con aguardiente y refresco acompañada de plegarias y agradecimientos en N'yühü y la música de los “sones de costumbre” del trío huasteco junto con los mayordomos y los devotos.
Al finalizar el baño de la Santa Campana, los bädis y los mayordomos la visten como mujer y le colocan listones de color verde, que representa la vegetación, listones de color azul que representa las lluvias, listones amarillos que representan abundancia que colocan en el badajo, y en la parte superior del campanario colocan los accesorios de mujer: joyas, sombrillas y canastas.
“El costumbre” finaliza con un convivio en el atrio de la iglesia. Y se dice que dos días o una semana después comienza a llover, lo que significa que la Santa Campana escuchó las plegarias del pueblo N'yühü.
Ceremonia de prendas
A principios de mayo en la comunidad de Tutotepec, el pueblo Otomí de la sierra Oriental lleva a cabo la ceremonia de prendas a la Santa Campana.
Durante la ceremonia los feligreses se congregan alrededor de la iglesia. Previo al cambio de prendas los asistentes suelen realizar ofrendas "limpias", visitas a los cerros sagrados y manantiales cercanos para ofrecer velas, cervezas, cigarros ramilletes de palmas de coyul, arreglos florales, entre otros artículos rituales.
Las ofrendas se acompañan con sones de costumbres interpretadas por un trío de jarana huapanguera y violín
Las prendas de la campana se componen de nahuas, falda,blusa bordada, rebozo, collares y artículos relacionados con la vestimenta femenina de la región.
Las mujeres de la comunidad son las encargadas de confeccionar el atuendo y bendecirlo antes de colocarlo. El cambio de ropa se realiza el último día de la celebración, momento en donde la comunidad se reúne en el patio de la iglesia para observar como el Primer Mayordomo y los Padrinos "bañan" a la campana antes de colocarle las nuevas prendas.
La ceremonia logra reunir a la comunidad y fomentar la organización social a través de un acto festivo.
Organización de la celebración
De acuerdo con Miguel Tolentino San Juan, sabio local, cuando deciden hacer una promesa para algún elemento en este caso la Santa Campana, con meses de anticipación comienzan con la organización y planean cómo es que quieren hacer el compromiso o evento.
"Lo que trata uno es completar las ofrendas, las flores y todo lo que se coloca en los altares, después de eso planeamos la fecha cuando vamos a invitar casa por casa en cada una de las comunidades", destaca.
Con un bebida o un cigarro y con un morral, explica que invitan casa por casa en las comunidades y decirles la fecha de cuándo se hará la lista, que es una ofrenda a los elementos para que se apunten con su cooperación para la fiesta.
"Se le llama la santa lista es una libreta que se ofrenda y se coloca incienso en honor a los demás elementos, principalmente al fuego, la tierra, el aire y el agua. Se hace el evento donde se hace la lista, en donde acuden las personas invitadas apuntarse con la cantidad que piensen pueden alcanzar a cubrir", comenta.
Para la fiesta, dice que se requiere dinero para comprar varios tipo de flores, tanto para adornar el altar, para entregarlas como ofrenda, y otras flores que se hacen en ramilletes, para sahumerio y también para comida.
Asegura que entre más mayordomos haya es mejor, también se escogen padrinos, que se encargan de poner uno o varios vestuarios y parte de la alimentación de la ofrenda.
Un mes antes del evento, explica que se hace la "junta" que es la recolección económica de que quienes se apuntaron en la lista, acuden y dan su limosna, tanto los mayordomos como los seguidores.
"Cuando culmine todo, se hace el conteo de la recolección y despues se empieza a repartir el dinero a los mayordomos, quienes tienen que comprar principalmente la música y otras ofrendas, ese mismo día se establece, la fecha y la hora para hacer la ofrenda ocho días que se emprenda la peregrinación hacia la Santa Campana", cuenta.