Analizan en Tepeapulco el Códice Xólotl 

La revisión documental tiene como objetivo apreciar y comprender la cultura prehispánica 

Gustavo Vargas / El Sol de Hidalgo 

  · jueves 12 de septiembre de 2024

El investigador Héctor Roldán Jiménez, afirmó que el objetivo de socializar el Códice Xóchitl es avivar la riqueza cultural prehispánica. / Gustavo Vargas / El Sol de Hidalgo

El Centro Cultural Regional de Tepeapulco fue sede de la cuarta y última sesión de la revisión y socialización del Códice Xólotl, un conjunto de manuscritos pictográficos mexicanos de carácter prehispánico conservados por la Biblioteca Nacional de París, y cuyo estudio tiene como finalidad promover el sentido de pertenencia, apreciar y comprender la cultura a través de la exploración de las narraciones en torno al documento, así como de los personajes e interpretaciones de su contenido pictórico y de glifos.

Erick Alan Hernández, coordinador de esta unidad, mencionó que el Códice Xólotl registra alrededor de 400 años de historia prehispánica de la región del Anáhuac y es considerado el códice más importante de la tradición de Texcoco ya que conserva la forma de escritura y oralidad de la historia prehispánica.

Detalló que este compendio muestra parte de la historia y cultura de los acolhuas una agrupación que se considera pionera en la región del Altiplano y la cual es considerada una de las tribus más antiguas y poderosas de la región.

Precisó que la revisión a este documento que se dividiera en cuatro sesiones y que comenzara la primera semana de agosto, fue realizada por el investigador y politólogo Héctor Roldán Jiménez, con la intención de difundir y avivar la riqueza cultural en torno a este códice.

Al respecto, el ponente mencionó que su principal objetivo al estudiar y revisar este documento es recuperar parte de la historia que nos pertenece como mexicanos, ya que, lamentó, a pesar de la carga cultural y documental con la que cuenta este códice, no se encuentra en México, además de que la mayoría de los estudios relativos a su contenido los han realizado investigadores extranjeros.

Refirió que son el francés Marc Thouvenot y el mexicano Joaquín Galarza, los investigadores contemporáneos, quienes después de Charles E. Debbie, han realizado más aportaciones sobre su contenido; sin embargo, dijo, al encontrarse fuera del país, la información existente es escasa.

Explicó que este encuentro, tiene como finalidad contrastar datos, glifos e incluso interpretaciones sobre el entendimiento a la cultura prehispánica, ya que el Códice Xólotl cuenta con entre 500 a mil glifos, que, dijo, sugieren nuevas interpretaciones respecto a la escritura, nombre y significación de diversas localidades como Tepeapulco, proponiendo un nuevo entendimiento sobre la concepción bajo la cual se les nombró.

“Por ejemplo el glifo de Tepeapulco está compuesto por un cerro y elementos de agua, y una figura denominada apoctli, que yendo hasta la raíz contiene palabras náhuatl que sugieren vapor de agua”.

Mencionó que durante los primeros años de la Nueva España existió una fuerte campaña en contra de la cultura prehispánica, en la que se destruyeron ídolos, códices y armas, en las que, señaló, infortunadamente, también fueron torturados y asesinados los indígenas que se oponían a la hispanización y promovían los cultos de sus ancestros.

“Están documentado casos como el de Carlos Ometochtli, nieto de Nezahualcóyotl y pariente lejano de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, que fue ejecutado bajo la autoridad del inquisidor Juan de Zumárraga, por el cargo de idolatría, cuando se proclamó como gobernador de Texcoco”.

Finalmente, mencionó que, a partir de esos eventos los códices fueron celosamente resguardados por los gobernantes indígenas, algunos fueron copiados y expurgados de temas religiosos para evitar problemas y para pedir el reconocimiento de los cargos nobiliarios y el respeto al orden administrativo de los indígenas y es por ello, dijo, que al socializar su contenido se aviva la riqueza cultural del país.